Michael Praetorius, Syntagma musicum (vol. II) “De organographia”, 1619, recorte de la ilustración correspondiente a una chirimia, ubicada en la lámina N° XVIII pp. 290. Ed. Bärenreiter Verlag (1958). Documento completo descargado del sitio IMSLP.
Anónimo, Regem cui omnia, Catedral de México, Librería de cantorales, libro V10, ff, 001v-002r. Foto: Silvia Salgado
Cuerpo de Cristo. Fiesta instituída en el año 1242 por el obispo de Lieja a instancias de Sor Juliana, priora de un convento situado a las puertas de la ciudad, junto al monte Cornillón. El papa Urbano IV la extendió a toda la Iglesia. A causa de la procesión con el Santísimo Sacramento (la hostia consagrada expuesta en un manifestador), muy pronto se convirtió en una de las preferidas del mundo cristiano.
Cuaresma
Tiempo litúrgico de penitencia y preparación para la Pascua de Resurrección. Dura cuarenta días, del Miércoles de Ceniza al Domingo de Pasión
cadereta
Parte del mueble del órgano que se sitúa a espaldas del organista . En sus orígenes se encontraba dentro del pequeño mueble que ocupaba el organista para sentarse, de ahí el nombre cadereta (de cathedra, asiento); aunque a partir del barroco llegó a tener proporciones considerables, por lo que también se le llama órgano de cadereta, pues el conjunto de registros que lo componen lo hacen en sí mismo un pequeño instrumento independiente del principal.
campana
Instrumento musical de sonido fijo, construido generalmente de metal, en forma de copa invertida; utilizado para convocar al pueblo a las celebraciones litúrgicas o por otros motivos de interés común.
campanero
1. Cargo u oficio del encargado de tocar las campanas. | 2. Cargo u oficio del fundidor de campanas.
cantada
Texto paralitúrgico y erudito en lengua vernácula, sacro o profano, escrito para ser interpretado por voces solistas o coros y con instrumentos de acompañamiento, conformado por recitativos y arias. Aunque elaborado para formar parte de la celebración religiosa, sus textos no pertenecen a la liturgia.
canto de órgano
Forma de canto polifónico -diferentes líneas melódicas de manera simultánea-. Era ejecutado de manera vocal y generalmente llevaba acompañamiento instrumental.
canto llano
Forma de canto monódico -una sola línea melódica-, de ritmo libre, propio de la liturgia católica.
cantor
Cargo u oficio de quienes cantan polifonía en la capilla de música a cambio de un salario. En la capilla de las catedrales encontramos presentes las cuatro tesituras usuales en la música polifónica: tiple o soprano, alto o contralto, tenor y bajo.
cantoría
Nombre utilizado en los siglos del Renacimiento (XV y XVI) para denominar a los grupos musicales que incluían cantores e instrumentistas.
canónigo
Cargo u oficio en el cabildo eclesiástico que sigue en orden jerárquico a las dignidades (véase dignidades), cuya principal obligación litúrgica es la celebración de las misas diarias en la catedral. Tienen también obligación de rezar o cantar el Oficio Divino y desempeñar tareas de carácter administrativo. Según los Estatutos de erección debe haber en el cabildo diez canónigos, de los cuales cuatro deben ser âde oficioâ (doctoral, lectoral, magistral y penitenciario) -quienes cumplen funciones específicas-, y seis eran âde graciaâ. Para obtener una canonjía es necesario ser sacerdote.
canónigo doctoral
Cargo u oficio del integrante del cabildo eclesiástico que se hace cargo de los asuntos jurídicos de la catedral. Se cuenta entre las canonjías de oficio que requieren especialización. El canónigo doctoral debe contar con el grado universitario de doctor en derecho canónico.
capa de coro
Vestimenta litúrgica a manera de manto con capucha que usaban los integrantes del cabildo para asistir a ceremonias solemnes en el coro. Se le conoce también como capa pluvial porque deriva del manto con el que los sacerdotes se cubrían de la lluvia.
capellán
Cargo u oficio del encargado de celebrar una o varias misas en un altar determinado de la iglesia. Existen diferentes categorías de acuerdo a su nombramiento y las funciones que desempeñan (Véanse capellán de coro, capellán de misa, entre otros ). Existen diversos tipos de capellanes con actividades o funciones diferentes de acuerdo a las necesidades de cada iglesia o catedral, así como a los usos y costumbres de las mismas.
No se rigen por reglamento general, civil, ni canónico; cada iglesia tiene sus costumbres particulares, a las cuales atender. Por lo general, están sujetos a la jurisdicción del cabildo; no forman un cuerpo separado, ni pueden ausentarse sin permiso suyo; deben realizar en el coro las funciones que les asignen. En algunas catedrales los capellanes son amóviles, y en otras no lo son. Son considerados como amóviles cuando están a sueldo de los conónigos; pero con todo, no los pueden despedir sin causa, y la vejez o las enfermedades no se consideran como tales. Dejan de ser amóviles cuando sus destinos están erigidos en títulos de beneficios, y entonces pueden reasignarlos, pero deben generalmente contar con el consentimiento del cabildo.
capellán crucero
Capellán encargado de llevar la cruz en procesiones o entierros.
capellán de Erección
Cargo u oficio que, en la Catedral de México, designaba a los capellanes de coro establecidos en los estatutos de Erección. En esos estatutos, que fueron el modelo para las demás catedrales novohispanas, se instituyeron seis capellanes, aunque su número varió en función de las necesidades y recursos de la catedral en cada periodo. Los capellanes de coro debían cantar canto llano en las misas y en las principales Horas Canónicas de los días festivos, así como en otros eventos que estableciera el cabildo.
capellán de Fábrica
Cargo u oficio que, en la Catedral de Durango, tenía por función principal reforzar el canto litúrgico a cambio de un salario pagado por la Fábrica Espiritual.
capellán de Lorenzana
Cargo u oficio que, en la Catedral de México, tenía por función principal reforzar el canto litúrgico a cambio de un pago proveniente del capital legado por don Álvaro de Lorenzana en el siglo XVII.
capellán de coro
Cargo u oficio de quienes reforzaban el canto litúrgico a cambio de un pago fijo. En los estatutos de Erección se instituyeron seis capellanes -llamados en la Catedral Metropolitana capellanes de Erección-, aunque su número varió en función de las necesidades y recursos de cada catedral. Los capellanes de coro debían cantar canto llano en las misas y principales Horas Canónicas de los días festivos y en otros eventos que estableciera el cabildo. En cada catedral había además otros capellanes con obligación de cantar en el coro, como los capellanes de Lorenzana en la Catedral de México, los de Hevia y de la Virgen en Durango, o los de Don Vasco en Valladolid de Michoacán.
capellán de misa
Cargo u oficio reservado a los clérigos que consistía en la celebración de misas por el alma del fundador de la capellanía, o de quien éste especificara, a cambio de un pago para su sostenimiento.
capilla
1. Grupo de músicos asalariados al servicio de las catedrales, quienes añadían solemnidad a las principales celebraciones y fiestas del año a través de la música polifónica. | 2. Espacio dedicado al culto o a la oración privada, que puede ser exento a manera de templo pequeño o puede estar anexo a una catedral o iglesia. | 3. Variante del apellido Capillas. (1.) La capilla de música generalmente tocaba en la misa mayor, así como en las principales Horas Canónicas. Tocaba también en procesiones, así como en entierros, oficios de difuntos, y en otras ocasiones establecidas por el cabildo eclesiástico. La capilla estaba conformada por el maestro de capilla, los cantores de polifonía -incluidos los seises para cantar las voces más agudas- y los instrumentistas.
capilla de música
Véase primera acepción de capilla.
capitular
Integrante del cabildo eclesiástico.
capuz
Vestidura con capucha que servía en los lutos o como traje de gala.
cañones del órgano
Los tubos sonoros del órgano.
caños
Tubos del órgano que, colocados en la fachada o en el interior del instrumento, cumplen funciones sonoras o decorativas.
cañutería
Conjunto de tubos o caños del órgano, o una sección del mismo.
chantre
Cargo u oficio del integrante del cabildo eclesiástico con rango de dignidad que se encarga de todo lo relacionado con el canto en el ritual catedralicio. Según los estatutos de Erección, para acceder a este cargo el individuo debe ser perito en música, especialmente en canto llano. Entre sus funciones esta mediar entre el cabildo y los músicos, escribir o hacer escribir la tabla o matrícula de cada semana, advertir a otras autoridades lo que se va a rezar o a cantar, entre otras actividades administrativas del coro.
chanzoneta
Género musical paralitúrgico de carácter festivo que se cantaba generalmente en Navidad y en otras festividades importantes. Se emplea como sinónimo de villancico aunque puede aludir al carácter jocoso del texto.
chirimía
Forma primitiva del oboe, instrumento de viento de madera de lengüeta libre. Se trata también de un registro típico y característico del órgano barroco español, de lengüeta, que produce un sonido muy áspero y penetrante; sus tubos suelen estar colocados en posición horizontal en ambas fachadas del órgano junto, a los del orlo, el cromorno, la trompeta real, el bajoncillo, etc.
clarín
Instrumento musical de viento, semejante a la trompeta, pero más pequeño y de sonidos más agudos.
clérigo adscripticio
Sacerdote que estaba adscrito o formaba parte del personal de una catedral.
clérigo de corona
Grado eclesiástico, el primero que recibe la persona en la carrera clerical, llamado así por el corte de cabello que emula la corona de espinas de Cristo. Se le conoce también como tonsura.
clérigo de epístola
Grado eclesiástico, la primera de las órdenes mayores, conocida también como subdiaconado. Se les conocía como clérigos de epístola porque este grado les otorgaba la facultad de leer las epístolas o lecturas en la Misa. Véase subdiácono.
clérigo de evangelio
Grado eclesiástico, la segunda de las órdenes mayores, conocida también como diaconado. Se les conocía como clérigos de evangelio porque este grado les otorgaba la facultad de leer el evangelio en la Misa. Véase diácono.
colación y canónica institución
Acto jurídico por medio del cual se concedía canónicamente un beneficio eclesiástico o grado universitario.
completas
Nombre de la última de las horas canónicas del oficio de alabanza a Dios, que se efectuaba en los antiguos conventos medievales hacia las 9 de la noche antes del descanso. En los siglos XVI, XVII, y XVIII en las catedrales se cantaba este oficio a continuación del de vísperas.
congrua
Retribución o renta de que disfrutan los que reciben las órdenes sagradas.
conminar
Amenazar con castigo o venganza, requerir de alguien con autoridad.
contrabajo
1. Tesitura de la voz humana o de algún instrumento musical. Es la más grave en la música polifónica. | 2. Instrumento musical de cuerda, de gran tamaño que se toca con un arco y produce sonidos graves.
contrabombarda
Registro de lengüeta del órgano que produce un sonido muy grave y suele estar asignado al pedalero.
contralto
Voz femenina grave. Esta voz, junto con el tiple o superius era cantada antiguamente por los seises de las capillas catedralicias, o bien por los cantantes adultos castrados o capones. Su primera denominación fue contratenor, puesto que su parte consistía en hacer un contracanto a la voz principal que era del tenor. Posteriormente se denominó contralto por que se le consideró contraparte de la voz aguda.
contrapunto
1. Forma de canto que consiste en improvisar una o más líneas melódicas sobre una melodía escrita, generalmente un canto llano. | 2. Técnica de composición musical que atiende a la manera de combinar, de manera simultánea, dos o más líneas rítmico-melódicas
corista
Encargado del traslado y/o cuidado de los libros de coro, según época y sede catedralicia ( ss. XVI y XVII) | Miembro de un coro. Clérigo que forma parte de una comunidad, colegiada o catedralicia, y que como tal está obligado a asistir y participar musicalmente en los oficios litúrgicos de la misma.
corista librero
Encargado de la custodia y cuidado de los libros de coro
cornalillo
Contribución periódica que hacían los miembros de una cofradía para diversos fines. El dinero recaudado se empleaba generalmente en los gastos del culto, obras materiales y seguridad social de los propios cofrades.
corneta
Instrumento musical de viento de boquilla circular y cuerpo de madera recubierta de piel en forma cónica y curvada. Su nombre deriva de su semejanza con un cuerno.
corno
Instrumento musical de metal con boquilla cónica, vinculado históricamente al cuerno de origen animal
coro
1. Espacio litúrgico en el cual el cabildo eclesiástico y otros clérigos y oficiales rezan y cantan en las Horas Canónicas y otros actos litúrgicos. | 2. Grupo formado principalmente por clérigos, que tiene por función cantar el canto llano en las Horas Canónicas y otras ceremonias. (1.) En las catedrales hispánicas está situado entre el altar y la nave, como se puede ver aún en catedrales como México, Puebla y Oaxaca.
(2.) El coro está formado por los miembros del cabildo eclesiástico, por los capellanes y mozos de coro, y por todas aquellas personas que refuerzan la interpretación del canto litúrgico. El término viene del latín chorus: "círculo. Séquito o grupo de cantantes y danzantes".
cuadrante
Documento en el que se registraban las faltas de los ministros al coro, y mediante el cual se calculaba el pago de cada uno.
cuerno
Lado derecho o izquierdo del coro de canónigos | Cuerno, cuerno de caza: instrumento de aliento de origen animal con boquilla labrada en el propio instrumento
cureña
Armazón con ruedas sobre la que se monta un cañón para moverlo con facilidad. Palo de la ballesta donde se apoya la flecha.
cántico
Texto litúrgico que se recita o se canta, de composición de tipo poético y de procedencia bíblica, dividido en estrofas y estribillo, y distribuidos a partir de los Laudes de cada día. Del latín cantus: canto breve. En la liturgia existen 58 cánticos: 44 del Antiguo Testamento y 14 del Nuevo Testamento; de éstos, los del Evangelio: Benedictus, Magnificat y Nunc dimittis, se rezan todos los días en Laudes, Vísperas y Completas, respectivamente. Su elaboración litúrgica es muy similar a la de los salmos, sin formar parte del Salterio. Los cánticos van acompañados de antífonas que permiten su interpretación, y son composiciones líricas destinadas al canto.
cédula ante diem
Disposición para reunirse a tratar. *El ante diem siempre implica una cédula, aunque no se le mencione.